Adultocentrismo

Hace tiempo que quería hablar de este tema. Un post reciente de una ex-compi me lo recordó: buscaba un espacio de co-working con guardería o similar. Aunque parece sencillo pensar que mientras los adultos trabajan, l@s niñ@s tienen que ser cuidados por otras personas, como sociedad y tejido empresarial nos resulta muy complicado unir los puntos. Porque el adultocentrismo no es solo la forma en la que hablamos a nuestra infancia, es el eje sobre el que gira el mundo que hemos construido.

El mundo está construido para los adultos. Esto es así. Y convendréis conmigo en que quedó aún más patente con la pandemia. El mundo está construido para adultos que además, no tienen hij@s. Como si padre/madre e hij@ fueran entidades divisibles e independientes.

A día de hoy tenemos auriculares invisibles, robots para todo, realidad aumentada, podemos viajar al espacio pero oye, pensar que en la sociedad hay niños, que son una parte muy importante y adaptar espacios, horarios y leyes para ello… que no, que no llegamos.

Educación: El adultocentrismo por excelencia: la única opinión válida es la del adulto. Porque lo digo yo y punto. Tú eres pequeño y no sabes nada.

Escolaridad y conciliación: Empezando por el principio, se espera que un bebé de apenas 4 meses de vida pase 8-9h en una guardería sin su padre y su madre. Porque lo importante es la productividad y el trabajo, los niños… los niños lo aguantan todo. Además, el horario normal de un niño o niña en guardería o colegio suele ser de 9am a 4,30pm. Y si entran más tarde o más temprano, hay que pagar de más por acceder al «horario ampliado». ¿A nadie se le ha ocurrido hacer coincidir los horarios de los niños con los de los adultos? ¿Qué porcentaje de padres/madres puede permitirse llevar a su hij@ a las 9am y recogerlo a las 4,30pm? El horario de oficina habitual suele ser de 9am a 6pm si tienes suerte. Eso significa tener que dejar a tus hijos antes de esa hora, que te de tiempo a llegar puntual al trabajo a las 9, y recogerlos a partir de las 6-6,30pm. Por supuesto nadie te paga «horario ampliado». Eso sin contar con profesiones que no tienen horarios de oficina… tampoco hay opciones. Y no hablemos de verano, donde los niños tienen 3 meses de vacaciones y sus padres dos semanas, con suerte. ¿Qué cabecitas pensantes han diseñado este sistema tan carente de sentido común?

El sitema actual debe pensar que los niños se cuidan solos, y que unos horarios de unos y otros son completamente independientes.

Entretenimiento: Por poner un ejemplo, ¿por qué son tan recientes, y hay tan pocos cines «para niños»? Los estrenos infantiles o familares suelen suponer un 30% de la cartelera approx, y más en periodos como navidades. Sin embargo los cines están pensados para adultos con altura de adulto, concentración de adulto y que ven películas en absoluto silencio (sin siquiera entrar en debate de palomitas sí o no). Salvo excepciones como Yelmo junior: cuenta con puffs, descanso a mitad de la película y zonas de juego alrededor de los sillones. ¿Por qué estas invenciones son tan recientes, cuando parece obvio que el público objetivo son niños?

Actividades de adultos con espacio de juegos para niños: No sé si seguimos anclados en la época en la que las mujeres eran amas de casa porque literalmente no salían de casa, entre cuidado de hijos y quehaceres. Pero hoy día, que la situación es muy diferente, resulta harto complicado compaginar actividades de adulto con niños. Hacer la compra, ir al gimnasio, ir al médico o acudir a tu cita en el fisio son actividades que no puedes hacer con niños – o si las haces, los niños tienen que tener cierta edad y aun así, se aburrirán soberanamente. Pero son cosas que solemos hacer. Sin embargo, no hay espacios habilitados para combinar estas actividades con espacios de juegos para niños, incluso personal cualificado que cuide mientras el padre/madre hace la tarea en cuestión. Es como si las actividades fuera de casa estuvieran pensadas solo y únicamente para adultos… sin hijos.

Estructuras de la sociedad moderna: restaurantes, transporte público, taxis. Nada suele estar adaptado a niños, salvo las deterioradas tronas de los restaurantes. Váteres altos, puertas que pesan, todo a la altura de los adultos. Para pedir un taxi con silla infantil necesitas llamar antes -no puedes coger cualquiera- o pagar un extra en la app de algunas aplicaciones.

Gestión de crisis: Como ya vimos, los niños fueron los grandes afectados de la pandemia de 2020. Lo que primero cerraron – y lo último que abrieron, mucho después de que los bares – fueron los parques. Los niños se quedaron sin los únicos espacios diseñados para ellos. Los primeros en dejar de ir al cole fueron ellos, los que encerramos antes y liberamos más tarde. Incluso cuando gran parte de la población ya se desplazaba a sus lugares de trabajo y quedaba a tomar cañas after-work.

¿Para cuando un mundo que tenga en cuenta que nos reproducimos, que la infancia es una parte muy importante de la sociedad y que hay que mantener el sistema de cuidados?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: